
El insomnio, ¿consecuencia del TDAH?
El TDAH está considerado como un trastorno que habitualmente da lugar a síntomas de hiperactividad, déficit de atención o el conjunto de ambos. Un problema muy habitual en nuestra sociedad, el insomnio, puede derivar también del trastorno de TDAH, y que es mucho más peligroso si surge en edades infantiles.
La relación entre el sueño y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es bastante compleja, ya que se considera multifactorial y multidireccional, de esta forma, los niños con problemas de sueño o una mala calidad del mismo, desarrollan síntomas semejantes al TDAH y viceversa. Estos trastornos de sueño, son frecuentes en niños con TDAH, se registra en alrededor de un 25-50% de ellos y además, son mucho más frecuentes que en niños sanos.
Los niños con TDAH clínicamente se caracterizan por:
- La calidad del sueño no se corresponde con el tiempo que los más pequeños permanecen en la cama o durmiendo.
- Más movimientos por cada época de sueño superficial.
- Durante el sueño existe una mayor actividad, por ejemplo, piernas inquietas, movimientos espontáneos, sueño inestable o padecer somnolencia y más cansancio durante el día a día.
El insomnio, también puede convertirse en uno de los principales problemas que se suma al TDAH, haciéndolo mucho más difícil de superar. Esta relación no es beneficiosa, ya que, la incapacidad de conseguir un sueño de calidad aumenta los síntomas del TDAH, ya que debido al sueño aumenta el estrés y con ello la dificultad de mantener la concentración.
Para identificar que un niño, o incluso adulto, está sufriendo insomnio, el TDAH envía algunos síntomas de alerta como son: irritabilidad, fatiga, incapacidad de concentración, falta de deseo de acostarse por la noche, dormir la siesta, apnea de sueño, no poder conciliar el sueño a mitad de la noche.
La medicación, como deseamos transmitir siempre desde Nascia, no es la mejor opción. Estos trastornos del sueño pueden verse favorecidos debido a los efectos secundarios que producen. Cuando un niño no puede conciliar el sueño debido a los medicamentos que le estimulan, los padres deben plantearse otra opción, como pueden ser el Método Nascia que se basa en mejorar la atención y la concentración a través del Neurofeedback, evitando así los efectos secundarios de los medicamentos.
Como el insomnio es un problema para un paciente de TDAH, se debe orientar a tratar el insomnio con el fin de reducir el TDAH, por lo que el tratamiento no debe localizarse tan sólo en los síntomas del TDAH sino en todos los factores que lo agravan. Además de establecer un tratamiento de Neurofeedback personalizado al problema de cada paciente, se deben tomar en cuenta otras acciones que pueden hacer aumentar o desarrollar los problemas de sueño, por ejemplo: realizar ejercicio regularmente para quemar el exceso de energía, consiguiendo dormir toda la noche d una forma profunda; limitar el consumo de cafeína, sobre todo en las últimas horas del día; mantener un horario de sueño-vigilia, es decir, es una forma de entrenamiento, ir a la cama a la misma hora y despertarse a la misma hora.
Si desea conocer nuestra manera de trabajar, así como experimentar nuestro Método en primera persona, llame al 91 770 58 85, la primera consulta es gratuita. ¡Recupera tu control y el de tus hijos!